viernes, 30 de septiembre de 2011

Pasmo nº 63: Abandono universitario

Recientemente se ha publicado el informe del Justicia de Aragón: "Rendimiento educativo en Aragón", al que ya me referí en mi anterior post; pero es que el tal informe da para mucho y por lo tanto continúo con el tema.

Si nos ocupamos ahora de las enseñanzas universitarias podemos extraer otro titular llamativo: El alto índice de estudios con una tasa de abandono superior al 20%.

Aunque este problema no parece exclusivo de la Universidad aragonesa:

El problema del abandono de los estudios universitarios

Es decir, que muchos alumnos después de haber cursado el Bachillerato, después de haber superado la selectividad, entran en la Universidad y abandonan antes de acabar. ¿Cuál es la causa?¿Incapacidad o falta de nivel, desencanto, falta de voluntad? Ni siquiera el estudio que he enlazado más arriba lo tiene muy claro.

De todos es sabido que ciertas carreras, por su extrema dificultad, han tenido tradicionalmente una alta tasa de abandonos. Carreras como Física o Matemáticas no han solido tener nunca números clausus, por su baja demanda. Muchos alumnos que no habían conseguido entrar en la carrera que querían se metían "a ver que pasaba", por no estar un año sin hacer nada y para garantizar ya como alumnos universitarios su entrada un año después en su carrera favorita.

Esos alumnos evidentemente "volaban" pasado un año o incluso antes, espantados por la dificultad de la materia. Otros, que sí que querían cursar esos estudios, se veían simplemente superados.

Pero es que ahora nos encontramos con que las carreras con más alta tasa de abandono en 2009 han sido Filosofía (66,67%) y las de Humanidades (55,5%). Carreras netamente vocacionales (o eso parece en principio) y que no se caracterizan, y corríjanme si me equivoco, por ser las de más alta dificultad (tampoco digo que sean una perita en dulce).

¿Qué pasa pues? ¿Cuál es el problema? ¿Qué motiva que más de la mitad de alumnos que se matriculan acaben abandonando? Como recomienda el Justicia en su estudio, urge una investigación sobre estos títulos universitarios. Hay que analizar cual es el factor que provoca esta desbandada de alumnos. ¿Quizás los estudios están demasiado alejados de la realidad?¿Están anticuados en contenidos y técnicas de impartición? ¿No se parecen a lo que los alumnos esperaban cuando se matricularon? No lo sé, pero urge averiguarlo.

En todo caso algo que creo que sí que es necesario es el aumento y mejora de la oferta de Formación Profesional, para que los alumnos sin verdadera vocación universitaria encuentren una alternativa atractiva y con buenas expectativas laborales y de formación. Quizás así evitaríamos este desencanto del alumnado y el elevado coste que supone para la sociedad.

En los últimos años está aumentado la demanda de plazas en FP pero sobre todo en Grado Medio, que es una formación muy primaria. Los alumnos que cursan Bachillerato siguen viendo como su destino prioritario la Universidad, aunque luego abandonen desencantados, siendo que la FP de Grado Superior debería ser una alternativa tanto o más valorada.

Seguimos siendo un país de extremos: altas tasas de fracaso escolar en secundaria y altas tasas de universitarios (matriculados, que no titulados). Ya es hora de que seamos un país con escasa tasa de fracaso, con relativamente pocos y excelentes titulados universitarios (ninguna Universidad española aparece en los rankings de las mejores del mundo) y un gran número de Técnicos Superiores.

Pasmo nº 62: Exámenes de septiembre. ¡El Justicia se pronuncia!

Más del 40% de los escolares repiten curso en la etapa obligatoria. (¡Más del 40%! Párense un momento a pensarlo).

Este es uno de los titulares que han extraido los medios de comunicación del informe "Rendimiento educativo en Aragón" que ha realizado el Justicia.

Entre las soluciones que el Justicia plantea para solucionar este problema está que los exámenes de recuperación de la ESO pasen de nuevo a septiembre (como en la gran mayoría de las CCAA).

Actualmente y desde hace muchos años a pesar de la oposición frontal del profesorado, en Aragón los exámenes de recuperación son en Junio, una o dos semanas después de los exámenes finales. Es evidente que un alumno que no ha sido capaz de aprobar una asignatura en todo el curso, con exámenes parciales y demás, va a ser incapaz de recuperarla en una o dos semanas de estudio intensivo y jugándoselo todo en un examen. Y menos si le han quedado 3, 4 o más.

Dejando el verano de por medio y quizás buscando apoyos externos (academias, profesores particulares,...) es evidente que la tasa de recuperaciones aumentaría extraordinariamente. ¿Y por qué no se ha adoptado esta medida tan obvia antes? Pues ni lo sé ni nadie me ha sabido responder.

Ya traté hace un año este tema y ya mostraba mi consternación y asombro:

Exámenes de septiembre

Nada ha cambiado, lo único es que el Justicia nos ha dado la razón a tantos que pensábamos así, muchos de ellos profesores con toda una vida de docencia a sus espaldas.

¿Y qué pasará con el nuevo gobierno de la DGA? Pues parece que por ahora coinciden con la opinión del Justicia y de los profesionales del ramo. Los exámenes volverán a septiembre. ¡A ver si es verdad!

Cada vez estoy más convencido de que, aparte de dinero que siempre viene bien, lo que necesitamos para solucionar o paliar muchos de los problemas que tenemos es un poco del viejo, denostado y poco utilizado sentido común.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Intermedio recreativo: El Parque del Agua, Zaragoza







El pajarito de las patas verdes y el pico rojo es una Polla de agua (con perdón) o Gallineta. Son bastante tímidos pero se han acostumbrado en un par de años a la gente y se dejan acercar razonablemente. Los patos (ánades reales) y los cisnes son mucho más sociables (o tienen más hambre).

La serpientilla se parece a una víbora pero no lo es. Creo que es una Culebra Viperina (llamada así por el parecido) o Culebra de Agua. Se distingue de la víbora por sus hábitos acuáticos (en cuanto la provoqué un poco se fue "corriendo" al agua) y por que tiene las pupilas redondas en vez de verticales como las víboras (y los gatos). Confieso que de lo de los ojos me di cuenta después cuando amplié la foto. En principio recomiendo un prudente acercamiento a toda serpiente similar, aunque esta pobrecilla ni siquiera muerde, se limita a imitar los ataques de la víbora lanzando golpes con el hocico a quien le molesta pero sin abrir ni la boca. ¡Angelico!

viernes, 2 de septiembre de 2011

Pasmo nº 61: Moralejas de una historia de pitones

El otro día vi un interesante documental que narraba el comienzo de una invasión de pitones asiáticas en los pantanos de Florida (Parque Nacional de los Everglades). La hipótesis más plausible es la suelta de estos animales por parte de sus propietarios.

Al parecer mucha gente compra (en la mayoría de los casos ilegalmente) estas serpientes, y cuando el animalito empieza a medir unos cuantos metros y es grueso como un muslo, el personal se harta del bichito (que se acojona del monstruo, vamos) y lo suelta en los pantanos para que viva feliz.

Y tan feliz... Según los expertos, esta invasión está a punto de convertirse en un desastre ecológico ya que las serpientes se encuentran en este nuevo hábitat como en su casa, y los animales autóctonos, no adaptados a las técnicas de caza de estos nuevos predadores, están cayendo como moscas.

De esta historia yo he extraido tres moralejas (que me dejan pasmado, para variar):

1. La gente es muy rara, por no decir otra cosa peor: ¿Que puede llevar a una persona a tener un bicho de esos como mascota? No te reconoce, no obedece, no es acariciable, no es cariñoso, y no te devora porque eres demasiado grande. De hecho se han dado casos (y así lo reflejaba el documental) en que estos animales han intentado e incluso conseguido devorar a bebés y niños pequeños de las familias que los acogían. Y mucha gente llega incluso a infringir la ley con tal de tenerlos ya que si los compras legalmente hay que registrarlos y cumplir una serie de condiciones. ¿Qué demonios le pasa al personal?Incluso han encontrado en los Everglades pitones africanas, especie mucho más agresiva y territorial, que ataca incluso sin mediar provocación. Uno de los científicos del documental se preguntaba atónito qué podía llevar a una persona a meter en su casa a una bestia como esa.

2. La gente es gilipollas, insolidaria, egoista... (y aquí sí que me desagogo): Cuando se cansan de las bestezuelas, en vez de llevarlos a las autoridades o dejarlos anónimamente en la puerta de una institución adecuada (como hacen algunos), los sueltan en un puñetero Parque Nacional. ¿Esa gente no ha oido hablar JAMÁS del peligro de las especies invasoras? ¿Tan desinformados están? ¿O es que sencillamente les da todo igual?

3. De nuevo vemos la necesidad de un Estado regulador frente el liberalismo absoluto: Y perdonen ustedes que meta la pincelada político-económica pero es que (contraviniendo las órdenes de mi médico) he vuelto a leer blogs ultraliberales y tengo que sacar la mala leche que se me pone por algún lado.

Es increible que a estas alturas del partido siga habiendo gente que suelta unas soflamas liberales totalmente anacrónicas y utópicas. Gente que aboga por la práctica desaparición del Estado.

Si ya la situación que he descrito es mala, imagínense lo que sería si no hubiera ninguna restricción al comercio de estos bichos (y de tantos otros), si el Estado no persiguiera a los importadores ilegales de especies exóticas (total, creemos en el libre mercado ¿no?). Y si el Estado no contratara científicos para atajar y controlar esta situación ¿quién lo haría?

Que nadie se engañe, los mercados se componen de empresas, pero las empresas las dirigen personas, y éstas miran por sus intereses particulares y en el corto plazo que abarcan sus vidas físicas. Muy pocas empresas velan (si no se les obliga a ello) por lo que pasará dentro de 50 años o a personas que no sean sus clientes directos.

La Administración es imperfecta y comete (porque también la componen personas) muchos errores, pero la alternativa, la ausencia de Estado, es mucho peor. Y me parece mentira que aún haya que decir cosas como ésta.

domingo, 28 de agosto de 2011

Pasmo nº 60: Prevención contra los referendums

(O "referenda", que diría un hablante de latín nativo)

Como sin duda ya todos mis lectores saben, nuestro querido presidente ZP ha anunciado que quiere hacer una reforma constitucional.

Sobre la pertinencia o no de esta reforma, quién la impone o la deja de imponer y de si el momento (cerca de unas elecciones que presumiblemente va a perder) es el más adecuado, no me voy a pronunciar. Gente más sesuda y mejor informada que yo ya lo ha hecho y a ellos me remito:

OROEL: Reforma Constitucional

CARLOS MARTÍNEZ GORRIARÁN: Una oportunidad histórica para reformar la Constitución.

Creo que si leen estos dos artículos estarán ustedes tan informados como el que más sobre este tema.

De lo que quería hablar aquí es sobre el controvertido tema de referéndum sí o referéndum no.

Sobre este tema tengo mis dudas, y eso que el partido con el que más simpatizo lo tiene claro:

Que el 20N pongan otra urna

¿Y por qué tengo dudas? Pues primero (y perdonen que me eche una pequeña flor) porque soy una persona que tiene capacidad de pensar y no siempre estoy de acuerdo con lo que dice su partido o su líder. Sé que hay gente de otros partidos que no es así y que llega a defender lo indefendible con tal de no contradecir lo que dice su partido. Espero no llegar nunca a convertirme en uno de ellos.

Y segundo por que recuerdo lo que pasó con el famoso referéndum de la OTAN.

Para aquellos que no recuerden este acontecimiento les refresco la memoria brevemente. El PSOE ganó las elecciones de 1982 teniendo como lema (entre otros): "OTAN, de entrada no." Es decir, hizo una, para mi gusto, populista y demagógica campaña antiOTAN destinada sobre todo a contentar a la izquierda más antiamericana.

Como todos sabrán el PSOE ganó aquellas elecciones gracias me imagino a esta campaña antiOTAN entre otros factores. Pues bien, al final de esa legislatura, en 1986, y después, me imagino, de haberse dado un baño de realidad y de haber aprendido cómo iban las cosas en el mundo real, el gobierno del PSOE convocó un referéndum para comprobar la opinión del "pueblo" acerca de la entrada en la OTAN. Y para el REFERENDUM el PSOE HIZO CAMPAÑA POR EL SÍ.

Y tras este giro radical y total (les suena todo esto, ¿no es como un "deja vu"?), ¿qué se creen que hizo ese pueblo consultado? Cualquiera hubiera dicho que sintiéndose engañado por el partido al que votó y henchido de antiamericanismo (alimentado por el mismo PSOE) hubieran votado que no a la OTAN y no hubieran vuelto a votar al PSOE que mintió (o cambió de opinión) tan brutalmente en 15 años.

Pues no señores. No sólo ganó el Sí a la OTAN sino que unos meses después Felipe González volvió a ganar las elecciones de nuevo con mayoría absoluta (de verdad que no deja de sorprenderme la capacidad de tragar del electorado español). El fantástico (e insobornable) Javier Krahe dejó constancia de todo estos asuntos en esta canción (ojalá la "intelectualidad" de nuestros días tuvieran tantos huevos):



Pues eso, que no me fío del electorado español. Que para votar en un referéndum sobre un asunto tan complejo como el techo de gasto hay que estar muy informado y tener unos conocimientos sobre economía que la mayoría no tenemos. Y que la gente acabará votando lo que les diga SU partido (ese al que votan aunque les mientan, aunque hagan lo contrario que prometieron en campaña, el que presenta a corruptos, y no hablo sólo del PSOE).

¿Que se abrirá un debate? Puede ser, pero será un debate del que la inmensa mayoría de la gente no se enterará más que (y soy optimista) de sus trazos más gruesos. Y pactándolo PP y PSOE nadie puede tener duda de su resultado.

¿Referéndum, pues? Pues bueno, pues vale. Pero sinceramente no creo que sea mucho más útil ni más esclarecedor que una reforma por las bravas.

Lo que sí creo, y aquí sí que estoy con Rosa Díez, es que habría que hacer una reforma en profundidad y de mucho más calado y no quedarnos en un parche que, verosímilmente, nos han mandado desde Europa.

jueves, 18 de agosto de 2011

Pasmo nº 59: ¡¡¡Lo que hay que oir!!!

Hace un tiempo puse un blog "pogre" como ejemplo e ilustración de lo que yo entiendo por sectarismo

"La superioridad moral"

He de reconocer que fui a lo fácil pues me encontré con una argumentación pobre, extremadamente emocional y basada en los tópicos más cansinos y gastados.

Pero no se crean, también entre la derecha se encuentra mucho sectario. Y no hay que irse a los descerebrados xenófobos y racistas de la extrema derecha. Entre el mundillo neoliberal se oyen unas cosas que te dejan pasmado.

Es cierto que las disfrazan de una cierta intelectualidad a base de citas eruditas y de un lenguaje más cuidado y más racionalista que ciertos "progres", pero a poco que analices los razonamientos o que rasques un poco, surge el pensamiento monolítico, basado en tópicos y profundamente maniqueo.

Tengo varios ejemplos pero algo antiguos (si alguien está interesado...), pero me ha surgido recientemente uno nuevo.

Para los que no conozcan a Carlos Rodríguz Braun, es un prestigioso economista y profesor universitario que participa regularmente en tertulias en Onda Cero y escribe en varios medios. Es un hombre sesudo y erudito aunque su pasión neoliberal y su odio a todo lo que huele a izquierda le hace caer, a mi juicio, en ciertos excesos.

Vean si no este artículo en el que defiende el sistema bipartidista que tenemos en España:

"Qué pasaría si se acabara el bipartidismo?

La argumentación es sencillamente alucinante. Básicamente viene a decir: "Reconozco que el sistema es injusto, pero como perjudica a mis contrarios (IU), lo apoyo y avalo."

¿Y este otro "argumento" en el mismo artículo?:

"La pérdida de peso de los nacionalistas en el Congreso de los Diputados también podría ser una suerte de caramelo envenenado. La proporcionalidad reduciría su influencia, con casi toda seguridad, pero al mismo tiempo podría, y por la misma razón, exacerbar aún más su propensión más o menos descarada al independentismo."

O sea, ¿que el Sr. Rodríguez Braun es de los que piensa que hay que reducir las aspiraciones nacionalistas a base de darles lo que quieren? ¿Es eso lo que viene a decir?¿Quiere decir que darles una influencia mayor de la que les corresponde a los nacionalistas es bueno para España?¿o busca cualquier argumento para defender lo indefendible?

Por favor, señor Rodríguez, usted es un super-profesor universitario y yo sólo un ciudadano de a pie, pero no insulte a mi inteligencia y menos aún, no insulte a cientos de miles de ciudadanos que tienen pleno derecho a estar representados como les corresponde en las instituciones por mucho que a usted no le guste su ideología.

sábado, 13 de agosto de 2011

Pasmo nº 58: La ingenuidad de la juventud.

Ahora que he alcanzado una cierta edad en la que ya no puedo decir que soy joven sin que me de la risa floja, me causa pasmo y alucine comparar como creía yo que iban a ser ciertas cosas y como han resultado ser en realidad.

Cuando yo era joven, y viendo como eran y pensaban los jóvenes con los que yo me relacionaba, creía que cuando nos llegara la edad y el momento nadie se casaría, y menos por la iglesia. Yo creia que en su momento los que quisieran vivir en pareja lo harían sin más con total naturalidad, y que, como mucho, algunos se pasarían por el juzgado a echar la firmita por eso de tener los papeles en regla. Sinceramente en los 80 y 90 creía que eso del bodorrio de blanco, con cura y langostinos era algo a extinguir.

También creía que en un futuro nadie bautizaría a sus hijos ni les haría la primera comunión. Pensaba que la gente pasaría del que dirán y de las convenciones sociales. Pensaba que la gente era "moderna" (sea lo que sea lo que significa eso) y que seguirían siéndolo al hacerse mayores.

En misa, las veces que me tocaba ir, sólo veía abueletes y en mi inocencia hacía una (ahora lo veo) absurda secuencia lógica: si los jóvenes no van a misa será por que no creen, y si no creen no se casarán por la iglesia, ni bautizarán a sus hijos...

Me equivocaba. No sé en qué exactamente, pero me equivocaba.

También creía que cosas como el folclore en todas sus manifestaciones, los toros, etc... eran cosas de un pasado rancio y casposo que se resistía a morir todavía pero que no duraría mucho.

Pensaba que veríamos el final de cosas como las procesiones de Semana Santa por simple abandono popular, pensaba que en el S.XXI nadie salvo cuatro abuelos con el faria irían a los toros y que tal "espectáculo" moriría de muerte natural.

Pensaba que cuando yo tuviera cierta edad lo de las Jotas (en Aragón) sería cosa de museos etnográficos y que nadie en un futuro se dedicaría a tan noble manifestación artística que yo consideraba como algo totalmente casposo, rancio y propio de un pasado que ya no se correspondía con un Aragón moderno.

Vamos, que pensaba muchas cosas sobre el futuro y me equivoqué en todas. Y lo peor, lo que más me pasma, es que a veces no estoy muy seguro de si es bueno o malo que me haya equivocado.