
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Pasmo nº 17: Resucitar tradiciones.

martes, 8 de diciembre de 2009
Pasmo nº16: ¿Arde Internet?

Lo que no se puede hacer NUNCA tratar de contener y limitar, por mantener tu modo de vida, un progreso tecnológico que puede mejorar la vida de toda la población.
viernes, 4 de diciembre de 2009
La ley del aborto (II)
sábado, 28 de noviembre de 2009
Pasmo nº 15: La ley del aborto
Pues va, venga, por una vez me voy a poner a hablar de política.
Y es que estos muchachos (los del gobierno) me tienen loco. ¡Cómo me gustan! Verles jugar a la política despierta en mi en ocasiones las mismas sensaciones que el ver un golazo en el fútbol o una magistral jugada de ajedrez. ¡Qué buenos son!
La última, la del aborto. Una jugada elaborada con tiempo y mimo de la que estamos a punto de ver la culminación, no por previsible menos admirable.
Primero sacan una ley del aborto bastante homologable con la europea, pero claro, no se puede correr el riego de que el PP se muestre como un partido moderno y europeo y la acepte con pocas pegas, eso rompería todo el discurso de la derecha cavernaria y casposa que tantos réditos da al PSOE.
Por lo tanto, le metemos a la ley un punto que sabemos que es polémico y que va a escandalizar: lo del aborto en chicas de entre 16 y 18 años.
La derecha, no se va a estar callada ante esto. No puede hacerlo (demasiadas hipotecas ante ciertos sectores de su electorado). Y sobre todo la derecha más católica y conservadora va a poner el grito en el cielo. No van a entrar en matices ni en académicos debates sobre los puntos más polémicos. ¡¡No al aborto!!, gritarán. Y ya los tenemos donde queríamos, la derecha junto con la iglesia en la calle soltando soflamas de lo más casposo.
¡¡Perfecto!!
Pero no se crean, la jugada no se acaba allí, queda el último acto que nuestra querida Bibiana ha empezado a desarrollar, jugando con los tiempos de una manera magistral.
Evidentemente, el gobierno, con su talante conciliador y democrático está dispuesto a debatir este punto polémico (que saben que genera el rechazo de una amplia parte de la sociedad). Y cederán, como tenían previsto desde el principio, demostrando así frente a la derecha intolerante y cerril que el gobierno escucha a los ciudadanos y a la oposición. PSOE = talante. PP = intolerancia.
Y de paso las sociedad y la oposición tragan con la nueva ley, encima agradecidos porque "se ha conseguido" evitar tamaña aberración.
¿Son buenos o no son buenos?
Y es que esta técnica viene en todos los manuales de negociación. Empiezo planteando entre mis exigencias una que sé inaceptable para la otra parte para luego renunciar a ella presentándo esta renuncia como una cesión y una muestra de buena voluntad. "Yo ya he cedido en lo que tú querías, y ahora ¿en qué vas a ceder tú?"
Si es que son muy buenos, joer.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Pasmo nº 14: Símbolos religiosos

AGENCIAS.ESTRASBURGO.3/11/09
La exhibición obligatoria de crucifijos en las aulas "una violación de los derechos de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones" y de "la libertad de religión de los alumnos", según una sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos difundida hoy.
Es el Iº fallo de la Corte de Estrasburgo sobre exposición de símbolos religiosos en las aulas.
La sentencia se produce tras el recurso presentado por Soile Lautsi, una ciudadana italiana de origen finlandés, que en el 2002 había pedido al instituto estatal en el que estudiaban sus 2 hijos que quitara los crucifijos de las clases.
En este caso (y ya es raro viniendo de mi) sí que tengo una opinión formada. Lo que me deja "pasmado" es la reacción de algunas personas y colectivos.
Para mi es OBVIO que si un Estado es aconfesional, es decir, no está ligado legalmente a NINGUNA religión (art. 16.3 CE: ninguna confesión tendrá caracter estatal [...]), no deberían aparecer símbolos religiosos en ninguna institución pública.
¿Por qué ha de encabezar un crucifijo (o una estrella de David, o un Buda,...) un aula en un colegio PÚBLICO?
Es algo para mí evidente y que no admite discusión alguna. Pues bien, hay gente que lo discute.
Evidentemente el Vaticano. Bueno, estos miran por sus intereses y perder presencia pública les perjudica y van a luchar por mantenerla. Pero fíjense en los argumentos: "Es equivocado y miope querer excluir a la religión de la realidad educativa"
Pero yo diría que lo que realmente ven "equivocado y miope" es excluir a SU religión de la realidad educativa, ya que si no, abogarían por que en las instituciones públicas haya símbolos de TODAS y CADA UNA de las religiones existentes. Vale, la religión cristiana es mayoritaria en Europa, PERO NO ES LA ÚNICA, y uno de los pilares del Estado de Derecho es el respeto a las minorías ¿o no?
Además, ¿quitar un crucifijo de la pared es "excluir a la religión de la realidad educativa"? ¿No es esto un tanto exagerado?
Por otro lado, Eurodiputados italianos dicen que se deben mantener porque "los símbolos religiosos son representativos de la cultura y de la identidad de un pueblo".
Por último ¿Ofende o puede ofender a alguien una pared vacía? Un determinado símbolo puede, en un determinado caso llegar a ofender, pero la ausencia de símbolos solo indica una escrupulosa neutralidad. Es aséptica. Sólo ofende al que quiere que su tendencia predomine por encima de otras.
Y piensen ustedes una cosa. En determinados lugares de Europa empieza a haber gran número de ciudadanos de otras religiones. En algunos lugares incluso pueden ser mayoría. ¿Qué opinarían ciertas personas si en un determinado instituto público una mayoría musulmana sustituyera el crucifijo por una media luna? Si son mayoría ¿por qué no van a hacerlo? ¿Quién se va a sentir legitimado para impedírselo? ¿No es mucho mejor que los lugares públicos sean territorios "areligiosos" donde no tenga porqué tener lugar ninguna expresión de religiosidad? (ya que por otro lado los fieles ya tienen sus lugares propios para vivir su religiosidad).
sábado, 21 de noviembre de 2009
¡¡¡¡¡PELICULÓN!!!!!

viernes, 13 de noviembre de 2009
Pasmo nº 13: ¡¡¡ PIRATAS !!!

viernes, 6 de noviembre de 2009
Pasmo nº 12: La censura y el cine español.

miércoles, 28 de octubre de 2009
Pasmo 11: Publicidad de juguetes ¿publicicidad sexista?


Como ya habrán apreciado mis (pocos) lectores habituales, los temas referidos al marketing y a la publicicidad me interesan especialmente.
Entiendo que los anunciantes ni publicistas no tienen ninguna obligación (salvo quizás la moral) de educar ni influir positivamente en la sociedad, tan sólo buscan ganar dinero. Para ello no se fijan en como la sociedad DEBERÍA ser sino EN CÓMO ES.
sábado, 17 de octubre de 2009
Pasmo 10º: El cine español


El resultado es que hay un número enorme de salas (no de cines) pero un número ridículamente bajo de películas en exhibición. Todos los cines exhiben las mismas.
En Zaragoza, sólo un cine de la cadena Renoir exhibe peliculas independientes, ya sean americanas o de otros paises.
Según tengo entendido (corríjanme si tienen información diferente) los grandes cines multisalas reciben las películas en lotes (un exitazo y varios bodrios) que están obligados a exhibir (órdenes de arriba, oiga) y además con un criterio comercial super estricto (estilo TV). Si una peli no obtiene una determinada taquilla el primer fin de semana, es eliminada.
Y aquí es donde pincha el cine español, con muy poco dinero para promoción, es imposible llegar rápidamente a una determinada taquilla ya que la difusión de la peli se va a hacer boca a boca y eso requiere tiempo.
Estas películas directamente no son exhibidas o lo son durante un tiempo ridículo. El exhibidor tiene una serie de películas que está obligado a echar y no gasta tiempo de proyección en una peli de dudosa (no necesariamente baja) rentabilidad. A mi me ha pasado querer ir a ver una peli española (El embrujo de Sanghai, por ejemplo), pasárseme el estreno por falta de publicidad y, cuando me enteré y me decidí a ir a verla, encontrame con que ya no estaba en cartelera.
Es un tema correoso y complicado. Yo no creo que las subvenciones sean la solución. Propician la mala calidad y el "divismo" de directores que se ruedan las pelotillas del ombligo sabiendo que van a cobrar aunque no vaya NADIE a ver su película.
¿Cuotas obligatorias de pantalla? ¿Subvencionar con porcentajes de la taquilla obtenida? ¿Dejar que se muera el cine español? No lo sé. Un tema para la reflexión.
P.D: Antonio Mercero, creador de grandes éxitos de la TV como "Farmacia de Guardia" o "Verano azul", dijo en una entrevista que "Farmacia de guardia", uno de los grandes éxitazos de la TV española, hoy en día no hubiera sobrevivido. Sin tener en cuenta el evidente cambio de los gustos, Farmacia de guardia no tuvo una audiencia gloriosa hasta que "maduró" y la gente se lo fue contando. "Hoy en día hubiera desaparecido de la parrilla a la primera semana".
Para pensárselo.
viernes, 16 de octubre de 2009
Intermedio lúdico
Aunque esta vez les ofrezco un "clásico moderno" que quizás sea más digerible para los acomodaticios y poco cultivados paladares de algunos.
Una deliciosa reinterpretación de un clásico del "soul" de toda la vida: "I say a little pray for you" (creo que originariamente cantada por Aretha Franklin).
El número musical basado en esta exitosa y cañera canción es uno de esos que pasará a la historia aunque la película "La boda de mi mejor amigo" (My best friend's wedding (1997)) no pase de ser una comedia romántica bastante apañadita. La película es recomendable para aquellos que quieran pasar un rato agradable sin darle muchas vueltas al coco y desde luego, comparada con lo que nos suele ofrecer este género de la comedia romántica, nos ofrece una calidad altísima y se deja ver con gusto incluso por los que odiamos películas como "Pretty woman".
Pero es que el número musical es totalmente despiporrado, pasado de rosca y completamente absurdo. Vamos, como debe ser todo buen número musical.
Son cuatro minutillos de nada, pasen y vean:
P.D.: Para lo que no hayan visto la película, el personaje que interpreta Ruppert Everet en la peli es total y completamente gay y SOLO FINGE ser el novio de Julia Roberts, de ahí el total exceso y cursilería en la declaración que en el fondo lo que esconde es el cachondeo total hacia Julia y su desesperado intento de provocarle celos a su verdadero amor. Gran parte de la gracia de la escena consiste en saber que Rupert se lo está inventando todo, se está cachondeando de Julia y ella no puede evitarlo. (No chafo nada de la peli, anímense y véanla. Pasarán un buen rato).
sábado, 10 de octubre de 2009
Pasmo 9º: La "riqueza" lingüística

Afirmación 3: "La cultura no tiene precio. No se puede hablar de cultura en términos monetarios"
Afirmación 4: "La cultura de los pueblos se debe preservar".
Afirmación 5: "No existe la "Fabla Aragonesa o Aragonés, lo que hay es una serie de variantes dialectales bastante diferentes entre sí en diferentes valles del pirineo."
Afirmación 6: "Las lenguas deben preservarse y protegerse a toda costa"
Afirmación 7: "Las lenguas son seres vivos"
Como ven, son muchas cuestiones y complejas. No estoy seguro de tener razón en mis opiniones. Incluso puedo no tener NINGUNA razón.
sábado, 3 de octubre de 2009
Pasmo 8º: Sectarios

Pero no me voy a centrar en el caso concreto del que se ocupa, ya que lo que me ha llamado especialmente la atención es su definición de "Sectario":
"Lo específico del sectario no es la confianza ciega en lo que defiende su grupo sino el convencimiento de que las posiciones del adversario están equivocadas poco menos que por definición y son además tremendamente dañinas."
Yo añadiría más, el sectario de pro piensa, no sólo que su adversario está equivocado, sino que además es maligno. No tiene buenas, aunque equivocadas, intenciones.
Lo que pretende el adversario del sectario es la destrucción premeditada y consciente de todo lo que es bueno y justo. Evidentemente, con esta premisa, el sectario no admite ningún tipo de diálogo, de conciliación ni de acuerdo. El malo es malo "per se", y si alguna vez dice algo razonable o admisible seguro que es animado por una intención oculta y engañosa.
La conclusión última de la relación con el adversario sólo puede ser, entonces, la violencia. La Guerra. Acabar con el contrario (ese Malvado) físicamente.Todos hemos leido a algún sectario en la red predicar esta ideología y decir que estaba preparado para ello (¿aprendiendo artes marciales? ¿comprando armas?)
En realidad esta visión de la vida es la de los grandes clásicos de Disney, pero es que el sectario no suele estar muy avanzado intelectualmente.
El malo es malo desde el principio de la película hasta el final. No hay ninguna razón ni causa para su malignidad, simplemente ha nacido así. No existe la redención ni la reinserción. La única manera de acabar con tanta maldad es matar al malo. Normalmente de una forma cruel y aparatosa.
Pero es que la bondad intrínseca del que está autoconvencido de su Razón Absoluta justifica y redime todos sus actos. La violencia ya sea verbal, escrita o física, no es maligna cuando el que la esgrime lo hace guiado por la RAZÓN. Las más elementales normas de urbanidad, educación o comportamiento democrático son ignoradas ya que la causa del sectario es una causa SUPERIOR.
Creo que el sectarismo es una cualidad muy española. Por eso tantas veces hemos acabado a tiros en nuestra historia. Pero ¿qué más dan unos cuantos muertos mientras triunfe la causa del "BIEN" y la "JUSTICIA"?
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Intermedio lúdico

Una película que siempre me ha sorprendido es Annie (1982). La película, que es una ñoñada impresionante, es la "Dickensiana" historia de una pobre (y cursi de vomitar) huerfanita que sufre grandes penurias en un horrible orfanato regentado por una impagable (y malísima) Carol Burnett. La niña, rebelde, trata de escaparse una y otra vez para buscar a unos padres que sólo existen en su imaginación. Al final es adoptada por un (inicialmente) cascarrabias millonario que es conquistado por la repelente niña.
Annie es feliz y los malos son castigados. FIN
Hasta aquí, todo normal. El problema es que empiezas a ver la película y ¡No es tan mala como uno podría pensar! Tiene ritmo y a poco que te guste el musical llega a enganchar. ¿Cómo es posible con ese argumento y la horrible niña protagonista?
La clave, y la sorpresa, es que está dirigida por ¡¡¡John Huston!!!
Si alguien sabe que llevo al viejo Huston a dirigir un musical psicotrónico, excesivo y pasado de rosca (como por otra parte debe ser todo buen musical), por favor que me lo diga.
Y ahora les dejo con dos fragmentos inmortales para que juzguen ustedes mismos:
El indescriptible "Esta vida es criminal" (It's a hard knock life):
Y el número central de la película, el inmortal (y cursi de morirse) "Tomorrow". Hale, ahí queda eso:
Ah, por cierto, el tío en silla de ruedas que canta entusiasmado se supone que es, alucinen, ¡Franklin Delano Roosevelt!
domingo, 27 de septiembre de 2009
Pánico en las aulas (II)

Hablábamos de la importancia de la formación para acceder a un puesto de trabajo en el sector del comercio (sobre todo a nivel de la FP).
Las respuestas me sorprendieron:
- Total, para entrar en ZARA lo que hace falta es tener un buen culo.
(yo) - Bueno pero una vez que entras, para ascender necesitarás algunos conocimientos...
- Bah. El que asciende es el que trabaja 20 horas al día, en plan esclavo.
- Y además, todo lo que necesiten saber se lo van a enseñar en la empresa, algunas hasta prefieren a la gente sin formación para poderlos moldear a su estilo.
Y así siguió la conversación, en un tono de desánimo y fatalismo desolador.
En primer lugar a mi me gustaría puntualizar que no todo esto es exactamente así. Yo he visto chavales muy muy trabajadores, firmes candidatos para la promoción, no conseguir el ascenso por su falta de formación. Lagunas como no saber manejar un ordenador, el ser incapaces de redactar un texto con corrección y sin faltas de ortografía, o no saber realizar algunos cálculos matemáticos básicos con soltura, son impedimentos muy fuertes a la hora de ascender a un puesto de mando intermedio. Y esos conocimientos son difíciles de conseguir (no imposibles, desde luego) sin una formación previa.
También he visto dependientas (no en ZARA, ciertamente) que no respondían a los cánones de buena presencia establecidos pero cuyo buen hacer, su inteligencia y su trato al cliente les había valido un puesto estable en una gran cadena comercial.
Pero yendo a lo que me preocupa: ¿Por qué tanto pesimismo? Si los mismos profesores no son capaces de creerse el "producto" que "venden", ¿cómo pretenden que lo "compren"

Cuando son los mismos profesores los que dudan o niegan los beneficios de una sólida formación ¿cómo va a asumir la sociedad esa necesidad?
Uno piensa, en su inocencia, que cuando uno no se cree lo que está haciendo, debería, honradamente cambiar de ocupación. Pero claro, la cosita está muy mal, y me encuentro con que muchos profesores (interinos en este caso) a lo que aspiran es a un puesto fijo en la administración.
Una profesora interina me lo decía claramente: "Como nos empeoren las condiciones de trabajo, me busco cualquier puesto en la Diputación". ¡CUALQUIER PUESTO! Nadie quiere héroes abnegados pero, ¿que se ha hecho del componente vocacional que se supone debía acompañar a la docencia?
¿Qué hemos hecho mal? ¿Cómo hemos conseguido que uno de los sectores laborales para mi más fundamentales esté tan desmotivado, desalentado y descreido? (Aparte de deprimido -literalmente- como señalaba un amable lector)?
¿Qué se puede hacer para devolver el entusiasmo y la fe en lo que hacen a los maestros y profesores?
Quizás cualquier reforma educativa que se emprendiera debería empezar por allí, ya que si fallan los docentes, fallan los cimientos de todo lo que se quiera construir después.
domingo, 20 de septiembre de 2009
Pasmo 7º: Pánico en las aulas

Algunos, yéndose a lo más evidente, buscan la causa en la falta de autoridad de los profesores, reforzada en ocasiones por los propios padres que apoyan a sus hijos en contra de los docentes. Este artículo de El País, abunda sobre este tema.

Sin negar ninguna de las dos opiniones anteriores, se me ocurre una tercera posibilidad, una teoría con la que, sin duda, muchos no estarán de acuerdo:
LOS CONTENIDOS QUE SE IMPARTEN NO SON LOS ADECUADOS Y NO SE IMPARTEN ADECUADAMENTE:
Esta afirmación merece una aclaración. Y espero aclararlo con algunos ejemplos.
- Ayudando a una chica de 12 años (1º ESO) a hacer los deberes, me plantea una pregunta: "El aragonito (un mineral) ¿es un carbonato o un silicato?". Yo ni puñetera idea, por supuesto. Cuándo muchos de los niños de 12 años apenas saben leer sin seguir el texto con el dedo, ¿es realmente necesario que sepan distinguir entre carbonatos y silicatos?
- En un examen de matemáticas de 4º de ESO (15 años) se pueden ver una fracciones de polinómios que yo no sabría resolver aunque me fuera la vida en ello. Esos mismos muchachos no saben resolver un sencillísimo problema matemático que les planteas con palabras por la sencilla razón de que no saben expresar el problema como una ecuación con la que operar. Sabrían (los buenos) resolver la ecuación si se la dieras ya planteada, pero ellos NO LA SABEN PLANTEAR.
¿Cuántas ecuaciones o fracciones de polinomios nos encontramos en la vida real? Pues eso.
- Otros muchachos de 15 años tienen un examen de física. -"Sobre el principio de Arquímedes", - dicen. - "¿Y os lo sabeis?". Los muchachos (los buenos) lo enuncian a coro: -"Todo cuerpo sumergido en un fluido,...etc..."- "Vale, muy bien, y eso ¿qué significa?". - Silencio absoluto.
¿De qué le sirve a un chaval saber recitar como un loro el principio de Arquímedes si no es capaz de entenderlo? ¿No sería mejor enseñarlo de otra forma o enseñarlo cuando el muchacho tenga la madurez necesaria para entenderlo?
Mi teoría, discutible por supuesto, es que se imparten DEMASIADOS contenidos y demasiado técnicos, cuando hay graves carencias en los conocimientos y habilidades básicas que debería dominar todo ciudadano. Una conocida, profesora de lengua, me comentaba: -"Estamos enseñando gramática cuando deberíamos a enseñar a leer ENTENDIENDO LO QUE LEEN, a redactar con corrección y a expresarse oralmente de forma coherente y razonada".
Lo curioso es que habiendo, en mi opinión, un exceso de contenidos, luego NO SE EXIGEN, ya que los chavales pueden pasar de curso e incluso conseguir el graduado escolar con unas cuantas asignaturas pendientes. ¿No sería más lógico exigir menos cosas, más básicas y útiles pero EXIGIRLAS DE VERDAD?
No sé, quizás sea cuestión de tener claras las prioridades. ¿Qué debe saber un chaval cuando acaba la educación obligatoria? ¿Qué cuando acaba el bachillerato?
Pero para todo esto haría falta una reflexión calmada de toda la sociedad (consultando, para variar, a los docentes) y de todos los partidos para contruir una reforma pactada, reflexiva y profunda. No como los "lavados de cara" que hemos visto hasta ahora.
jueves, 10 de septiembre de 2009
Pasmo nº 6: El misterio de la lectura

Esta es una de las cuestiones que siempre me ha interesado y que suelo consultar con todo profesor de lengua que incautamente se pone a mi alcance.
Dejando aparte la baja tasa de lectura de España respecto al resto de Europa... ¿Por qué hay personas a las que apasiona la lectura y otras que prácticamente la odian?
Todos los gobiernos y administraciones hacen regularmente campañas y los colegios e institutos están continuamente realizando actividades de animación a la lectura.
Todo parece inútil. Al que le gusta leer lee, y al que no, se diría que no hay forma humana de convencerle.
¿Es una cuestión educacional o genética? ¿de padres lectores salen hijos lectores? ¿Es importante el ejemplo, lo que ven en casa? ¿El ordenador y la TV son enemigos de la lectura? ¿Por qué parece que los chavales leen cada vez menos? ¿o es una percepción falsa?
Son muchas cuestiones sin respuesta.
Yo puedo contar un caso curioso. Tengo dos sobrinos de unos 8 años. Gemelos no idénticos (o mellizos, o como se diga). El chico adora leer, el clásico niño que "devora" todo lo que cae en sus manos. La chica no diré que lo odia pero por propia iniciativa es muy difícil que coja un libro.
En principio la educación recibida es la misma, el ejemplo que ven en casa también ¿¿¿¿????
Yo al final he llegado a la conclusión de que no es una cuestión de gusto, sino de habilidad. La lectura no es más que una habilidad, como jugar al fútbol. Y hay gente a la que, de forma innata, por algún misterio de la genética, se le da mejor que a otras.
La persona que es hábil en esta compleja tarea de juntar letras y palabras, en seguida le encuentra placer. Aprende sin dificultad ni gran agobio a desentrañar las historias ocultas tras esos extraños jeroglíficos y disfruta con ellas porque accede de forma fluida y cómoda.
Mas, ay del poco habilidoso en esto de la "p" con la "a", "pa". Tiene que ponerse a descifrar de forma casi dolorosa cada palabra y no difruta, como el chico poco habilidoso con la pelota no disfruta jugando al fútbol. Esos muchachos a los que se les da mal posiblemente están desde pequeñitos condenados a no ser nunca lectores.
No lo sé, es una teoría como otra cualquiera. ¿Habría forma de solucionar esto?
Pero aún tengo más preguntas: Muchos profesores obligan a sus alumnos a leer libros. ¿Es positiva esta medida o contraproducente? A mi no me hicieron leer ni un solo libro en la escuela y soy un lector casi compulsivo.
Y ya puestos, ¿qué libros se deben hacer leer? ¿es positivo hacer leer a un chaval de 15 años El Quijote? ¿O es mejor que lea Harry Potter o Sandokán aunque literariamente sean muy inferiores?
domingo, 6 de septiembre de 2009
Intermedio lúdico
Una de las películas más ñoñas, horteras y a la vez más delirantemente machista de la historia del cine.
Supongo que su mensaje será indigerible para mucha gente de hoy en día pero, visto en el contexto histórico y, sobre todo, con un poco de sentido del humor resulta muy divertida por lo excesiva.
Hay una teoría muy curiosa que dice que lo "gay" es un movimiento estético-artístico que no tiene porqué estar necesariamente unido a lo homosexual (aunque en la mayoría de las ocasiones lo está, evidentemente). Pues bien, esta es una de las películas más "gay" que he visto en mi vida.
Y si no, juzguen ustedes mismos, gasten 3 minutos de su vida en ver esta pequeña joya (que yo llamo el número de los pololos) y recuerden: Ser una novia en junio es lo mejor que le puede pasar a una chica.
jueves, 3 de septiembre de 2009
Pasmo nº 5: ¿Anarcocapitalismo?

Perdonen el brusco cambio de tema, pero es que estos días he asistido a un curioso debate que me ha dejado (¿como no?) pasmado.
Yo creia en mi inocencia que la discusión (y más después de esta última crisis) sobre si el Estado es un lastre innecesario para la sociedad y la creación de riqueza estaba ya superado.
Creia que hasta los liberales más extremos reconocían que el Estado es necesario, aunque sea en su más mínima y limitada formulación, para mantener un mundo razonablemente vivible.
Pero resulta que existen unos alegres muchachos que se autodenominan "anarcocapitalistas" que todavía defienden el libre mercado total sin ABSOLUTAMENTE NINGÚN CONTROL.
El debate empezo en otro blog pero tuvimos que llevar la discusión, debido al ambiente irrespirable y a la mala educación imperante, al interesante blog:
Humano sin sentido
Pienso que es un debate que tiene un gran interés sobre todo en un mundo que, yo creo, debería empezar a repensarse a sí mismo y a definir cual va a ser el módelo económico que nos va a permitir seguir adelante de forma perdurable (por no decir sostenible).
lunes, 31 de agosto de 2009
Pasmo nº 4: La epidemia nuestra de cada día.

Así, al oir hablar de la Gripe A no puedo evitar acordarme de otras "catastróficas" epidemias como la gripe aviar o el "mal de las vacas locas". Ocuparon mucho tiempo en los medios de comunicación, crearon una enorme alarma social (recuerdo el descenso en las ventas de pollos cuando la gripe aviar sin ninguna justificación real) y al final quedaron en ¿casi? nada.
Claro, ahora llega la Gripe A y se repite el mismo fenómeno. Y uno se pregunta ¿será esta vez tan grave como dicen? ¿Hay verdadero motivo de alarma?
Entonces llega a mis ojos pecadores este video:
jueves, 27 de agosto de 2009
¿Deformación profesional?

Quizás he tenido demasiadas reuniones (poco exitosas en general) intentando averiguar con unos cuantos "expertos" porqué los clientes (los muy puñeteros) dejaban de comprar tal o cual cosa (cuando las ventas van bien nadie se hace demasiadas preguntas).
Pasmo nº 3: La ¿magia? de viajar

miércoles, 26 de agosto de 2009
Intermedio lúdico
Evidentemente el musical norteamericano de los años 40-60 es inigualable pero de vez en cuando encuentras, en películas no demasiado conocidas, pequeñas grandes joyas como esta.
DISFRUTEN
martes, 25 de agosto de 2009
Pasmo nº 2: Bautizos y comuniones ¿laicos?

Luego descubre que otros, como el inefable JUAN MANUEL DE PRADA directamente manifiestan su indignación por lo que consideran un nuevo ataque a la religión mostrando su desprecio(con verbo florido, eso sí) hacia este tipo de ceremonias.
Y uno no puede evitar pensar un rato sobre el tema y leer alguna otra opinión. Y he llegado a algunas conclusiones, que no acaban de sofocar mis prevenciones contra estos "sacramentos" laicos. (Tradicionalmente me repelen este tipo de celebraciones y veo que ni con los ateos me voy a librar)
Creo que a estas alturas nadie se sorprende ni escandaliza si digo que los sacramentos religiosos tienen una doble dimensión o significado; uno es, obviamente, religioso pero el otro es eminentemente social. En estos tiempos inclinados quizás a un cierto laicismo, el significado religioso se diluye cada vez más (nadie me discutirá eso, creo), pero el contenido social del sacramento sigue teniendo vigente toda su significación y utilidad.
En prácticamente todas las culturas existen ceremonias que celebran ciertos hitos en la vida de las personas. Esas ceremonias en muchos casos son asimiladas por la religión preponderante. Pero hoy en día, en Occidente, se da un fenómeno inédito en gran parte de la historia de la humanidad: Muchas personas no profesan NINGUNA religión.
Mi pregunta es: si yo, no creyente, deseo celebrar que he tenido un hijo e incluso realizar un acto para presentar al nuevo miembro de la comunidad a mi familia y amigos. ¿Por qué no puedo hacerlo sin pasar por el rito de una religión en la que no creo?
Si yo deseo que en el momento de ratificar ante la sociedad la unión con la persona a la que quiero, alguien diga algunas palabras ¿por qué esa persona tiene que ser un sacerdote?
¿No tienen los no creyentes el derecho a celebrar en sociedad los principales eventos de su vida sin tener que “pasar por la vicaría” y sin que se les menosprecie o ridiculice por ello?. (Como hace el Sr. de Prada)
Si yo calificara un bautizo católico de “bufonada” o “astracanada” o dijera que los sacerdotes “farfullan” sus lecturas de los evangelios, sin duda se me tacharía de extremista, irrespetuoso o quizás incluso de maleducado, y estas son las expresiones que el Sr. de Prada utiliza para referirse a las ceremonias laicas en otro artículo de la revista XL SEMANAL que lamentablemente no he conseguido recuperar.
En definitiva ¿es este fenómeno un ataque a la religión católica? ¿una extravagancia más? ¿O una muestra del peso de los convencionalismos sociales?
Pongámonos por un momento en el lugar de unos padres no creyentes de una criatura de 8 o 9 años. Consecuentes con su falta de fe, no tienen intención de celebrar la 1ª Comunión del tierno infante.
Ahora, explícale a la criatura porqué no va a haber fiesta, no va a haber regalos, no va a vestirse de princesita-marinerito, porqué, en definitiva, va a ser "el bicho raro" que no hace lo que hacen todos los demás compañeros. Y todos sabemos como son los niños de c...
Algunos padres (muchos) siguen la línea de mínima resistencia y, aunque no hayan ido a misa en toda su vida, celebran la comunión con todo el fasto y boato necesario y rezan sus oraciones con ferviente devoción (lo que haga falta, oiga)
Otros, los valientes, aguantan el tirón enfrentándose a abuelos, suegros, hijo/a, ..., y no celebran nada.
Y otros optan por una solución intermedia. No hacen el paripé de una ceremonia religiosa en la que no creen (que me parece incluso irrespetuoso hacia los verdaderos creyentes) y se ahorran, por lo menos, el berrinche del niño (al que, como a todos a esa edad, el sacramento se la trae al fresco mientras haya regalos). ¿Cobardes? Quizás. No menos que los primeros, en todo caso.
Asunto, en definitiva, curioso y peliagudo donde los haya, que se puede abordar desde muchos puntos de vista y donde todas las opiniones posiblemente tendrán su parte de razón, siempre que se expresen desde el respeto y la tolerancia.
Un saludo.
lunes, 24 de agosto de 2009
Pasmo nº 1: Los niños "fashion"
